Durante mucho tiempo hubo confusiones porque se pensaba que un texto folclórico era lo mismo que un texto popular, y no, ya que los textos populares pueden nacer del pueblo y son bastantes conocidos; mientras que los folclóricos, no tienen autor y se trasmiten de forma oral, donde cada individuo modifica y aporta algo diferente al texto.
Los textos folklóricos, no son infantiles a priori, y aunque no sea creados para niños, muchos textos son empleados para los niños, muchas veces deja de ser literatura ganada, para ser literatura impuesta. Por ejemplo el poema del Mio Cid, no es una obra escrita para niños, pero a la hora de emplearla con niños, debemos ver el modo de cómo vamos a presentarla en clase a los más peques.
Pero aunque no son textos infantiles a priori, son adecuados para niños, aunque en muchos casos es necesario hacer adapataciones, ya que el origen de estos textos, era familiar, ya que era para entretener a los más pequeños. Así que todas los textos folclóricos tienen su origen en un lugar concreto y se extienden por transmisión oral hasta convertirse en algunos casos en folclore universal.
Los cuentos antiguamente se trasmitían de forma oral, y se leían
en familia, no se contaban con una intención didáctica, sino más bien de
entretenimiento, son cuentos más que para ser leídos, contados; de ahí que se
mantenga la forma de trasmisión oral.
Los textos orales, una vez que son escritos, tienen la ventaja de que no se perderá, pero un inconveniente es que siempre se utilizará la misma versión.
Cuando los cuentos son escritos se pueden adaptar tantas
veces como sea necesario dependiendo de cómo sea el cuento, el público al que
va dirigido…
Es verdad que tenemos que tener en cuenta que a la hora de
adaptar, muchas veces lo que estamos haciendo no es una adaptación sino
convirtiéndolo en otro cuento, entonces el interrogante que se nos plantea es
¿hasta dónde adaptamos?, pues dependiendo de cada caso, si lo que queremos es
adaptar un cuento, debemos tener en cuenta el público al que va dirigido, y ver
qué es lo más conveniente a la hora de adaptar, si la forma, el contenido...
Como ya hemos mencionado, los textos folklóricos no son
escritos para niños, por lo tanto no se tiene en cuenta ni sus gustos, su
momento evolutivo, o las características propias de cada niño.
Aunque no sabemos cuándo empezó a crearse la literatura
folklórica, lo que sí sabemos es que fue antes de los clásicos de Grecia y
Roma.
Los orígenes del cuento folclórico, pueden ser de tipo mitológico,
ritual o religioso, astral, historias reales, creencias populares, historias
pedagógicas, invenciones al amor de la lumbre…
- ¿Cómo podemos clasificar los cuentos en la literatura folklórica?
El interés por los
textos folklóricos comienza a mediados del siglo XX. La primera investigación realizada
sobre estos cuentos la hizo Vladimir Propp;
La investigación era sobre las características formales de los cuentos rusos, lo primero de todo que hizo, fue recoger cuentos de toda Rusia. Propp anotaba todo lo que le contaban en un libro y luego lo hilaba, de esa forma se dio cuenta de las distintas características que presentaban los cuentos, y decidió hacer una clasificación de los cuentos rusos en cuatro categorías.
La investigación era sobre las características formales de los cuentos rusos, lo primero de todo que hizo, fue recoger cuentos de toda Rusia. Propp anotaba todo lo que le contaban en un libro y luego lo hilaba, de esa forma se dio cuenta de las distintas características que presentaban los cuentos, y decidió hacer una clasificación de los cuentos rusos en cuatro categorías.
Vladímir se dedicó al
análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para
identificar sus elementos narrativos más simples; esta morfología del cuento
fue publicada e influyó escritores como Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes.
Analizó los cuentos
populares hasta que encontró unas características similares entre ellos, que
creaban una estructura constante en todas las narraciones, y de ahí que haga
una clasificación de los distintos tipos de cuentos que puede haber.
VLADIMIR PROPP
La teoría de Propp se basa en un análisis estructural de la morfología de los cuentos:
Mitos: Los mitos son textos de origen religioso. Sirven para explicar al pueblo hechos naturales, sociales o psicológicos. Por ejemplo: en todas las mitologías se ha explicado de algún modo el origen del mundo. Otra característica de los mitos, es que tienen como protagonistas a dioses y héroes de la religión correspondiente.
Un ejemplo es el mito de Cupido y Psique.
Cuentos de animales: Son aquellos en los que los personajes son animales.
Existen distintos tipos de cuentos de animales:
1) Aquellos en los que los personajes representan a personas. En este caso se tratan de cuentos de carácter humorista. Estos cuentos no tienen moraleja, pero lo que sí tienen son enseñanzas sobre la vida.
2) Fábulas: los animales representan arquetipos humanos y siempre tienen moraleja. En este tipo de cuentos se resaltan las virtudes y vicios de los humanos. Las fábulas más antiguas que se conservan, son las de Esopo en Grecia y “El conde de Lucanor” en España.
3) Apólogo: se trata de una fábula, que tiene como personajes los seres humanos. Un ejemplo de este tipo de cuentos sería el cuento de la lechera.
Cuentos de formula: Se trata de cuentos mínimos para contar a los niños. En su mayoría tienen un marcado carácter lúdico.
Ejemplos de cuentos de
fórmula son:
“Esto era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres botijas y las tapó con pez. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?” Se ve claramente que este tipo de cuentos están escritos para jugar con los niños.
Cuentos de hadas o maravillosos: En estos cuentos aparecen personajes mágicos (brujas, hadas, magos…) o animales que hablan con los seres humanos. En ellos pasan cosas imposibles, aparecen seres maravillosos, cosas imposibles como animales que hablan… Un ejemplo sería: Ricitos de oro y los tres ositos.
“Esto era un rey que tenía tres hijas, las metió en tres botijas y las tapó con pez. ¿Quieres que te lo cuente otra vez?” Se ve claramente que este tipo de cuentos están escritos para jugar con los niños.
Cuentos de hadas o maravillosos: En estos cuentos aparecen personajes mágicos (brujas, hadas, magos…) o animales que hablan con los seres humanos. En ellos pasan cosas imposibles, aparecen seres maravillosos, cosas imposibles como animales que hablan… Un ejemplo sería: Ricitos de oro y los tres ositos.
www.educarchila.cl/medios/892005131431.doc
Propp tras estudair los cuatro tipos de cuentos previamente clasificados, llegó a la conclusión de que todos seguían la misma estructura, donde el protagonista debía enfrentarse a una serie de pruebas.
De forma que en todos los cuentos, el protagonista se encuentra con su familia en un hogar que más tarde abandona por una serie de circunstancias que le rodean, o incluso por decisión propia. coincidiendo normalmente la huida o abandono de su casa con la adolescencia, donde el protagonista se ve sometido a una serie de pruebas, y con ayuda de otros personajes va superando, demostrando su madurez y un aprendizaje en la vida que le lleve a ser considerado adulto; normalmente este momento coincide con el matrimonio del protagonista con uno de los otros personajes.
De forma que en todos los cuentos, el protagonista se encuentra con su familia en un hogar que más tarde abandona por una serie de circunstancias que le rodean, o incluso por decisión propia. coincidiendo normalmente la huida o abandono de su casa con la adolescencia, donde el protagonista se ve sometido a una serie de pruebas, y con ayuda de otros personajes va superando, demostrando su madurez y un aprendizaje en la vida que le lleve a ser considerado adulto; normalmente este momento coincide con el matrimonio del protagonista con uno de los otros personajes.
GIANNI RODARI
Gianni Rodari, clasifica los cuentos folklóricos en:
Cuentos de animales: Al igual que Propp, hace una clasificación en
torno a las fábulas y a los cuentos cuyos personajes son animales.
a) Animales salvajes
b) Animales domésticos
c) Relaciones entre hombre y animal
d) Relaciones entre animales salvajes y domésticos
Mágicos: son los cuentos de hadas o maravillosos de Propp, pero también incluye los mitos.
a) Historias de adversarios sobrenaturales
b) Historias de parientes sobrenaturales o embrujados
c) Empresas sobrehumanas
d) Auxiliares sobrenaturales
e) Objetos mágicos
f) Historias de carácter religioso
g) Cuentos de bodas
Bromas y anécdotas: aquí, además de los cuentos de fórmula de los que ya hablaba Propp, e incluye cuentos que pretenden hacer reír.
a) Cuentos del tonto.
b) Cuentos del listo.
c) Cuentos con fórmula o estribillo.
Gianni Rodari además de aportar su propia clasificación de los textos folclóricos en prosa, propuso una serie de técnicas para modificar los cuentos.
a) Animales salvajes
b) Animales domésticos
c) Relaciones entre hombre y animal
d) Relaciones entre animales salvajes y domésticos
Mágicos: son los cuentos de hadas o maravillosos de Propp, pero también incluye los mitos.
a) Historias de adversarios sobrenaturales
b) Historias de parientes sobrenaturales o embrujados
c) Empresas sobrehumanas
d) Auxiliares sobrenaturales
e) Objetos mágicos
f) Historias de carácter religioso
g) Cuentos de bodas
Bromas y anécdotas: aquí, además de los cuentos de fórmula de los que ya hablaba Propp, e incluye cuentos que pretenden hacer reír.
a) Cuentos del tonto.
b) Cuentos del listo.
c) Cuentos con fórmula o estribillo.
Gianni Rodari además de aportar su propia clasificación de los textos folclóricos en prosa, propuso una serie de técnicas para modificar los cuentos.
SARA C. BRYANT
Sara C. Bryant ha publicado diversos libros centrados en la órbita de la pedagogía infantil.
“El arte de contar
cuentos” es su primer libro editado en España.
La clasificación de esta autora estaba guiada por las edades, por lo que establece tres intervalos: de 3-5 años, de 5-7 años y de 7-12 años, o para mayores.
De 3 a 5 años: aquí encontramos las historias rimadas, las historias con fragmentos versificados, las historias de animales personificados y los cuentos burlescos y cuentos de hadas.
De 5 a 7 años: encontramos textos pertenecientes al folklore (leyendas locales), cuentos de hadas y cuentos burlescos, fábulas, leyendas y narraciones de historia natural.
Para mayores: incluyó en este grupo los textos folklóricos, las fábulas, los mitos y las alegorías, las parábolas de la naturaleza, las narraciones históricas, las historias reales y las narraciones humorísticas.
También el escritor y psicólogo Bruno Bettelheim trabajó a partir de los cuentos de hadas y analizó la parte simbólica de los cuentos, incidiendo en la idea de Propp de que, en todos los cuentos, los personajes protagonistas pasan por una serie de aprendizajes que les llevan a su edad adulta.
- ¿En qué géneros podemos clasificar los cuentos folklóricos?
En este caso, excluyendo a Gloria Fuertes, la poesía
folklórica tiene bastantes representaciones, casi todas ellas, ligadas a la
música o a los juegos lúdicos.
Hay ejemplos de esta
poesía a lo largo de toda la historia. Las
primeras manifestaciones literarias en la
Península, de poesía folklórica, son
las cantigas galaico-portuguesas; iban de boca en boca y de una generación a
otra.
En este caso, las cantigas galaico-portuguesas, son
canciones, coplillas de amor y desamor, de dolor porque partía la persona amada
y no se sabía si iba a volver…
“Un mensaje he recibido,
que viene mi amigo.
E iré, madre, a Vigo
Conmigo tengo un
mensaje,
que viene mi amado.
E iré, madre, a Vigo
Que viene mi amigo
y viene sano y vivo.
E iré, madre, a Vigo
Que viene mi amado
y viene vivo y sano.
E iré, madre, a Vigo
Que viene sano y vivo
y del rey amigo.
E iré, madre, a Vigo
Que viene vivo y sano
y del rey favorito.
E iré, madre, a Vigo”.
Como hay mucha poesía folklórica recopilada, vamos a centrarnos en la que, a nosotros nos interesa: la Poesía Folklórica Infantil, que también despierta muy pronto el interés de quienes saben leer y escribir.
La primera recopilación de canciones y poemas para jugar es del s.XVI.
Dentro de la poesía folklórica, la que hay para recitar es poca, porque lo folklórico es lo propio del pueblo y entre la gente del pueblo había poca poesía para recitar. En este sentido la única que encontramos son las oraciones (no el Padrenuestro, ni las oraciones de misa, ni las institucionalizadas por las Iglesias…que también, pero tendrían un autor), sino las que tienen casi más un carácter pagano que religioso. Son aquellas que suelen incluir peticiones y que todos hemos recitado alguna vez. Pongamos por ejemplo dos muy comunes:
“Virgen Santa,
Virgen Pura,
Haz que apruebe
Esta asignatura.”
Virgen Pura,
Haz que apruebe
Esta asignatura.”
Además de estas hay otras oraciones cuyo origen no es católico, que son las que se utilizan, para bendecir la mesa, o para antes de dormir… Tenían carácter ritual pagano, y con el catolicismo se hacen ritos católicos. Un ejemplo de éstas es la “oración” que algunos hemos recitado de pequeñitos con nuestras madres o abuelas sentadas al lado cuando nos íbamos a dormir:
“Cuatro esquinitas tiene mi cama, cuatro angelitos que me la guardan dos a los pies dos a la cabeza y la Virgen María es mi compañera y me dice duerme bien descansa y reposa y que esta noche no te pase ninguna cosa”.
podemos distinguir como dijo Pedro Cerrillo, la poesía tradicional de la popular, la poesía popular, es de autor, y se hace muy famosa porque corre de boca en boca, y con el paso del tiempo, se olvida al autor y la metemos en la poesía folklórica, mientras que la tradicional es la folklórica.
El grueso más importante de las poesías folklóricas son las canciones y rimas de juego o de corro.
Como por ejemplo la canción del corro de la patata, a la zapatilla por detrás… son muchas las canciones que hay, y que no tienen mucho sentido ni coherencia, pero son entretenidas.
“Al corro de la patata
Comeremos ensalada
Lo que comen los señores
Naranjitas y limones
Achupé, achupé
Sentadita me quedé.”
Comeremos ensalada
Lo que comen los señores
Naranjitas y limones
Achupé, achupé
Sentadita me quedé.”
En este caso también el teatro folklórico, sigue la misma forma de tradición oral, que la poesía o el cuento; también pasa de generación en generación de forma oral, la forma más sencilla de esta trasmisión, es representándose las obras, así todos los asistentes serían capaces de reproducirlo posteriormente.
Pedro Cerrillo propone una clasificación de la lírica folclórica infantil en función de la utilidad y del contexto en el que es empleado un determinado texto:
- Nanas o canciones de cuna.
- Adivinanzas.
- Juegos mímicos.
- Canciones escenificadas.
- Oraciones.
- Fórmulas para echar a suertes.
- Burlas.
-Trabalenguas.
Además podemos hablar de los villancicos, las canciones de estación, los refranes o los conjuros.
- Adivinanzas.
- Juegos mímicos.
- Canciones escenificadas.
- Oraciones.
- Fórmulas para echar a suertes.
- Burlas.
-Trabalenguas.
Además podemos hablar de los villancicos, las canciones de estación, los refranes o los conjuros.
La temática que sigue
el teatro folklórico:
Representaciones
religiosas: en semana santa, en muchos pueblos se hacen representaciones de la pasión
de Cristo, en navidad sobre el nacimiento del niño Jesús…
Representaciones profanas: pueden ser épicas (mercado medieval, todo el pueblo se viste y se hace una representación); estas representaciones tenían que ver con las distintas épocas del año.
Representaciones profanas: pueden ser épicas (mercado medieval, todo el pueblo se viste y se hace una representación); estas representaciones tenían que ver con las distintas épocas del año.
Cómicos de la legua: este es muy típico de España. Los cómicos de la legua nacieron porque había gente que se quedaba sin trabajo y, para vivir de alguna forma, se juntaban un grupo (podía ser una familia), se cogían un carromato e iban por los pueblos haciendo representaciones teatrales. Era gente, generalmente, que no sabía ni leer ni escribir, trabajaban de memoria. Se inventaban un argumento, repartían los papeles, lo aprendían, lo ensayaban y lo representaban.
También podían ir a
ver otras representaciones para coger ideas de otros grupos o, incluso, de
obras teatrales conocidas. Las obras no eran largas, porque era gente que no
estaba preparada (no eran actores) y además todo era de memoria. Estos grupos se conocían como “Los títeres de
cachiporra”.
Los títeres de cachiporra, son títeres de mano, todos tienen el mismo argumento y dependía de los títeres que llevara cada uno y cómo lo enfocaba. Solía ser un chico el protagonista y tenía algo que quería mucho y cuidaba con mucho cariño (perro, vaca, chica….) y de repente aparece un personaje malo (zorro, bruja, lobo,…) que se lleva lo que quiere mucho. Comienza así su búsqueda y a partir de ahí se pide la colaboración del público.
Aunque estos títeres
se remontan a la Edad Media, aún todavía siguen existiendo y entreteniendo a
los más pequeños.
Es importante resaltar que
el folclore acompaña al hombre desde el origen de su nacimiento. El niño antes
de saber leer, está expuesto a este tipo de literatura por parte de sus
cuidadores. El niño vive el folclore mucho antes de comenzar a leer y escribir,
“y durante años, se mete en todas esas manifestaciones anónimas, en las que él
mismo participa de muy diversas formas:
escuchando, jugando, modificando…hasta el punto de convertirse en un
verdadero creador”
(Gómez Couso, 1993)
(Gómez Couso, 1993)
Y para
terminar, hablaremos del verso, como hemos dicho en los dos géneros anteriores,
el cuento folklórico, se trasmite de forma oral, normalmente el narrador se lo
sabe de memoria.
Los cuentos
folklóricos son anónimos y no tienen una versión fija. Cada nueva narración,
incluso aún siendo el mismo narrador, es un nuevo acto de creación, aunque haya
unas mínimas diferencias; también se producen variantes dependiendo de la
región.
Debemos tener en cuenta que no es lo mismo un texto folclórico que un cuento folclórico; como hemos visto, en la literatura folclórica existen los tres géneros literarios, mientras que los cuentos folclóricos se limitan a la prosa, o al género narrativo; destacando casi siempre personajes planos y sin personalidad propia.
Es importante no olvidar que los textos folclóricos han sido creados a partir de adaptaciones realizadas por diferentes personas que, por su tradición oral, han ido utilizando distintos criterios de adaptación, por eso, es mucho más conocida la literatura folclórica en prosa.
Una vez que hemos hecho la distinción entre los tres géneros, podemos ver la primera recopilación folclórica hecha en España por Rodrigo Caro, que en su obra "Días geniales o lúdicos", hay una gran cantidad de materiales folclóricos que son tratados con gran conocimiento. Siendo esta obra una recopilación de juegos infantiles y adultos, de festejos, supersticiones, creencias, fiestas de toros, costumbres y celebraciones populares.
Aunque esta obra solo circuló en versión manuscrita, destaca por su prosa, digna de los mejores autores de nuestro Siglo de Oro, además la importancia que adquirió hizo que la Sociedad de Bibliófilos Andaluces la publicaran un par de siglos más tarde.
Más tarde, en el S. XVII, al rey francés Luis XVI le gustaba mucho escuchar historias y cuentos, de ahí que mucho autores cercanos a la corte, comenzaran a recopilar y a adaptar cuentos.
Perrault fus un autor que estuvo muy interesado por el folcore de la cultura celta y adaptó cuentos con una intención moralizante, siendo su principal obajetico dirigirse a la corte para qur cambiasen ciertas actitudes y comportamientos negativos, por eso, Perrault tiene una concepción de la vida humanista y concebía cualquier tipo de exceso como algo negativo.
Jeanne - Marie Leprince de Beaumont, fue una recopiladora y escritora francesa, destaca por su colección de cuentos recogidos en la obra de El almacén de los niños, cuya intención era entretener a los jóvenes de la corte a la vez que mostraba en sus historias una serie de enseñanzas implícitas; esta obra destaca por la creación de la versión más conocida de "La Bella y la Bestia", que surge como resultado de la adaptación de una historia anterior sobre la historia de un lobo blanco y de una joven y cuyo final no fue del agrado de Leprince de Beaumont.
Durante el S. XVIII, en Alemania, encontramos a los hermanos Grimm, que desarrollan su obra durante el S.XIX, el interés de los hermanos Grimm fue principalmente recopilar relatos alemanes con un interés conservacionista, ya que su deseo era el de preservar los cuentos alemanes de la manera más fiel posible, esto hizo que los cuentos recogidos tuviesen aspectos que no eran apropiados para los niños, ya que existía una gran persencia de contenidos sexuales o relacionados con la muerte y la violencia; debido a la escasez de libros dedicaos al público infantil, y el título de la obra, "Cuentos para la infancia y el hogar", la recopilación de cuentos de los hermanos Grimm tuvo mucho éxito, y también provocó malestar por los contenidos que presenteba que no correspondían con el título de la misma, ya que supuestamente iba dirigida la obra a un público infantil.
Debido a las quejas que recibió el editor, los hermanos Grimm tuvieron que realizar modificaciones en su obra que suprimieran los aspectos inadecuados para niños de cada uno de los relatos.
Los cuentos de los hermanos Grimm guardaban la misma estructura propuesta por Propp donde se observaba una transición desde la adolescencia hacia la edad adulta por parte del protagonista, y en ese período de evolución era donde llevaba a cabo la superación de las pruebas.
También en el S.XIX podemos hablar de otros autores como Charles Dickens, que hizo una gran cantidad de obras narrativas llenas de humor e ironía donde realizaba una importante crítica social.
En España, hay adaptadores y recopiladores como Cecilia Böhl de Faber, (conocida como Fernán Caballero), que destaca por su obra "cuentos y poesías populares andaluzas" que recoge una gran cantidad de elementos folclóricos de la Andalucía de la época. También el Padre Coloma, realizó una doble tarea de creación y adaptación de cuentos, destacando siempre por su intención moralizante y por trasladar una gran cantidad de obras de ámbito religioso; así que los personaje buenos que ayudaban a los protagonistas, los relacionaba con ángeles de la guarda y a los personajes malos, con el demonio, al que llamó "Pedro Botero". La obra más importante que dejó el Padre Coloma fue la del "Ratoncito Pérez", escrita para el futuro rey Alfondo XIII cuando era niño.
En Dinamarca nos encontramos con Hans Christian Andersen, que es considerado el autor más importante de este siglo en cuanto a literatura folclórica. Destacó por una gran cantidad de creaciones, además de por recopilar historias folclóricas que reescribía y adaptaba en función de la idea principal, en ambos casos, son personajes con taras o defectos, con los que no se siente a gusto y les impide ser como los demás. Además se caracteriza por lo bien que adecua las narraciones al joven lector. Entre sus obras más importantes podemos destacar "La pequeña vendedora de fósforos", "La Sirenita", "El soldadito de plomo" o "El patito feo".
Podemos encontrar
distintas variantes de los cuentos folklóricos:
Cuentos maravillosos o de magia: son los cuentos de
hadas, son relatos fantásticos en los cuales abundan tanto los personajes como
objetos fabulosos (hadas, ogros, alfombras voladoras…).
Cuentos novelescos: transcurren en un mundo real, no
fabuloso. Dentro de estos cuentos aparecen relatos de adivinanzas, y de cuya
solución habrá un premio o un castigo.
Cuentos religiosos: son aquellos que tienen un propósito
moralizador, con distintos personajes como Dios, la Virgen María, santos, el
diablo…
Chistes o historietas: son relatos normalmente cortos
y humorísticos.
Cuentos de animales: son relatos que suelen ser
breve, los animales se comportan como seres humanos e interactúan con ellos en las
pocas ocasiones en que éstos aparecen.
Cuentos de fórmula: son aquellos que riman, suelen
aparecer una serie de preguntas y respuestas, repeticiones de fórmulas… la gracia
no reside en cómo es el relato, sino en cómo se cuenta.
- ¿Dónde podemos encontrar cuentos folclóricos para los niños?
http://cuentosinfantiles.net/ y otras muchas donde podemos encontrar infinidad de cuentos folclóricos para niños.
Aún así muchas veces nos pasa que encontramos cuentos que aunque son buenos para el público infantil, deben ser adaptados según unos criterios dependiendo de los receptores a los que vaya ir dirigido; también debemos tener en cuenta no hacer una adaptación de una versión que no haya sido previamente muy adaptada.
- ¿Cómo contar los cuentos a los niños?
Lo primero de todo
seleccionar el cuento que vaya a ser contado a los niños, una vez que hemos
seleccionado el cuento, debemos tener en cuenta si tenemos que adaptarlo o
versionarlo dependiendo del público al que va a ir dirigido, ya que no es lo
mismo leerle el mismo cuento a niños de 6 años, que a niños de 12, esos seis
años de diferencia se notan mucho en la evolución de los niños, por lo que
estaríamos hablando de hacer distintas adaptaciones o versiones de un mismo
cuento, ya que las edades son totalmente distintas la una de la otra.
Y por último debemos tener en cuenta cómo vamos a contar el
cuento, si vamos a presentarlo, si no, si vamos a buscar la participación de
los niños, o simplemente la escucha activa… o si vamos a jugar cambiando el cuento, aunque
ya lo conozcan, pueden dejar la estructura básica, y modificar la trama.
También a la hora es escoger el cuento debemos tener en cuenta que
es mejor contar cuentos de los que no
hayan visto la película, porque si no, no dejan libre su imaginación, ya
anticipan todo lo que va a surgir, ya tienen unas imágenes, de lo ocurrido, y
no son capaces de hacerse su propia imagen mental de la historia, mientras que
si por el contrario, se trata de un cuento totalmente desconocido para ellos,
serán capaces de introducirse ellos mismos en la historia, que ellos están
diseñando según el cuento.
Debemos tener en cuenta que la persona que lee el cuento debe conocerlo bien, para que a la hora de contarlo consiga trasmitir a los niños de forma natural todo lo que ocurre, como si se tratase de una serie de acontecimientos que vivimos nosotros mismos.
Tan importante es conocer el cuento, como conseguir la atención del emisor a través de gestos, miradas y otras estrategias de comunicación y recursos expresivos. siempre empleando un lenguaje sencillo y adecuado a la edad de los niños.
Debemos tener en cuenta que la persona que lee el cuento debe conocerlo bien, para que a la hora de contarlo consiga trasmitir a los niños de forma natural todo lo que ocurre, como si se tratase de una serie de acontecimientos que vivimos nosotros mismos.
Tan importante es conocer el cuento, como conseguir la atención del emisor a través de gestos, miradas y otras estrategias de comunicación y recursos expresivos. siempre empleando un lenguaje sencillo y adecuado a la edad de los niños.
Además tenemos que tener en cuenta si algún niño muestra poco interés, de manera que pueda desviar la atanción del resto, de esta manera, deberemos dirigirir esencialemente la narración hacia ese niño, y tratar así conseguir de nuevo captar su atención.
Es muy importante también tener un ambiente adeucado a la narración, la iluminación, la ubicación de los niños, la incorporación de algún elemento, actividades previas de relajación... y eliminar aquellos detalles que puedan distraer la atención de los receptores.
Es muy importante también tener un ambiente adeucado a la narración, la iluminación, la ubicación de los niños, la incorporación de algún elemento, actividades previas de relajación... y eliminar aquellos detalles que puedan distraer la atención de los receptores.
Es necesario insisitir en la importancia de captar la atención de los receptores, con frases cortsa y sencillas que hagan la narración más dinámica, donde no es necesario realizar muchas interrupciones que pueden romper el ambiente creado; es muy importante hablar con tranquilidad y explicar los relatos con entusiasmo, y se consiga captar la atención de los receptores con espontaneidad.
Fuentes:
Simbología de los cuentos folklóricos. (Apuntes).
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento_folk%C3%Berico
http://webs.ono.com/garoza/G5ramontorrijos.htm
http://aprendiendodelosnenes.blogspot.com
http://bib.cervantesvirtual.com/portal/platero/portal/lirica/
http://www.fundiaz.net/folklore/07fiha.cfm?id=2326
http://www.fundiaz.net/folklore/07picha.cfm?id=456
http://www.pepbruno.com
http://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/11/07-Hernandez.pdf
Bien.
ResponderEliminarLa definición de los textos folclóricos es muy escasa. Faltan cuestiones muy importantes que se comentaron en clase.
Te faltaría incidir en los aspectos subyacentes a la literatura folclórica, sobre todo en el cuento: el viaje iniciático, los símbolos y sus significados, los elementos que no pueden cambiarse porque son la esencia del texto...
para terminar haciendo referencia a la adaptación de este tipo de textos.